Vejer de la Frontera es un pueblo gaditano que tiene un encanto especial y diferente, no hay otro que se le parezca, sus casas blancas, callejones, murallas medievales, arcos, vistas panorámicas y molinos de viento. Todo esto hace de Vejer un sitio ideal para visitar, tranquilo en invierno y bullicioso en verano. Un pueblo blanco que luce con estrella propia, en lo alto de un monte a 200 metros de altura. Es como llegar a un sitio y retroceder 500 años de golpe, para sumergirte en un ambiente árabe, lleno de callejuelas, casas encaladas, rincones escondidos, flores y vistas espectaculares.
Es de los pueblos de Cádiz que más me gustan, donde además tengo vínculos familiares y muy buenos recuerdos desde siempre. Tiene actualmente unos 12.000 habitantes y fue declarado conjunto histórico-artístico en 1.976. Está a orillas del río Barbate y a 9 km de la costa y la playa del Palmar, siendo considerado como uno de los pueblos más bonitos de España.
Índice
Como llegar a Vejer de la Frontera
Se encuentra a una distancia de 59 km desde Cádiz, por la autovía A-48, pasando por San Fernando, Chiclana y Conil; y a 207 km de Málaga capital por la A-7 y nacional 340. Tiene un par de accesos, el primero viniendo desde Cádiz, en la rotonda donde está la carretera que va al Palmar, y también por la Barca de Vejer, dirección a Barbate. En ambos casos hay que subir unas cuestas empinadas por una sinuosa carretera hasta llegar al pueblo.
Aparcamientos
Si subimos por el primer acceso nada más entrar al pueblo hay un aparcamiento a la izquierda, al lado del parque de los Remedios y la Oficina de turismo, bastante grande y gratuito, desde el que se accede por rampas y escaleras a la zona denominada la Corredera y el centro. En esta zona de la Corredera también se puede dejar el coche en los aparcamientos de la vía pública, aunque es más difícil encontrar sitio.
Historia de Vejer
Desde el año 711 estuvo en manos de los árabes, tras la batalla del Guadalete, lo que nos recuerdan sus murallas, calles y castillo. Fue reconquistado por Fernando III “el Santo” en 1.264 produciéndose la expulsión de los moriscos. En el año 1.307 pasó a pertenecer al señorío de Guzmán el Bueno y después a los Duques de Medina Sidonia. Muy cerca de aquí, en el cabo de Trafalgar, tuvo lugar la famosa batalla naval entre la armada Franco-Española y la Inglesa en 1.805, donde se perdió nuestro poderío naval con la victoria del Almirante Nelson. En la actualidad, la población vive de la agricultura, ganadería y especialmente del turismo.
Qué ver en Vejer de la Frontera
💡 Puedes hacer un Free Tour GRATIS en Vejer de la Frontera. Resérvalo en Civitatis.
Se puede hacer un recorrido desde el aparcamiento Los Remedios, subiendo hasta la zona llamada de la Corredera, que tiene unas vistas espectaculares sobre la campiña circundante y el río Guadalete que discurre a sus pies. Desde aquí seguimos hasta el final de la calle, pasando por la torre de la Corredera, murallas y arco de Sancho IV, podemos ver el monumento a Juan Relinque, quien fue defensor de las denominadas “Hazas de la Suerte”, unas tierras que el rey citado dejó a los vecinos en 1.288 para la repoblación de la zona tras la expulsión de los árabes. Este señor encabezó un enfrentamiento contra los Duques de Medina Sidonia en el siglo XVI cuando intentaron quitar las tierras a los vecinos.
Al final de la Corredera llegamos a la iglesia de la Merced, en la plaza del padre Caro. Se trata de un antiguo convento Mercedario fundado por los Duques de Medina Sidonia en el siglo XVII. En su fachada hay una placa labrada en piedra con la imagen de la Cobijada, una mujer de la época vestida con su traje típico vejeriego. Y desde aquí seguimos dirección a la Plaza de España, a la que se llega tras pasar por la torre del Mayorazgo.
Plaza de España
Es un sitio especial, donde se reúnen los vejeriegos, un enclave que antiguamente en los siglos XVI y XVII se utilizó por los hidalgos para realizar espectáculos taurinos. En el año 1.955 se construyó en el centro una impresionante fuente con azulejos sevillanos, que tiene unas preciosas ranas que echan agua por la boca, que se la denomina la Fuente de los pescaitos. Es una plaza muy bella y romántica, rodeada de esbeltas palmeras y buganvillas, donde se encuentran casas encaladas, el Ayuntamiento, hoteles, bares y restaurantes. Un lugar para descansar en una terraza y tomar unas consumiciones, dejando pasar el tiempo. Es el sitio donde se celebran los festejos de la Virgen de la Oliva.
Mirador de la Plaza de España
Por un lateral de la plaza existe una empinada rampa que atraviesa el arco de la Villa, junto al Ayuntamiento, desde ahí se puede acceder al mirador que hay encima de la plaza, con una vista espectacular sobre la fuente, las palmeras, buganvillas y terrazas. Merece la pena acercarse y dejarse llevar por el encanto de las preciosas vistas.
Iglesia del Divino Salvador
Tras pasar por el citado arco de la Villa, seguimos hasta el final por la calle José Castrillón hasta llegar a la Iglesia. Por el camino pasamos por sitios singulares, casas antiguas, encaladas, con flores, persianas de esparto, con tiendas típicas de regalos, y callejones estrechos con mucho encanto. Se trata de una construcción tardogótica del siglo XVI, con una nave central gotico-mudejar.
La fachada central tiene una puerta adintelada bajo un arco sobre el que existe un gran rosetón. Cuenta con una torre campanario cuadrada que se remata con un capitel de estilo barroco revestido de azulejos. Tras la iglesia se encuentra el arco de la Segur construido por los Reyes Católicos que atraviesa las murallas del pueblo y a su lado, una parte de la iglesia con su pozo y unas bellas palmeras.
Callejeando por la Judería
Desde la plaza de la iglesia seguimos por la calle Ramón y Cajal hasta llegar al convento de las monjas Concepcionistas, que fue fundado por D. Juan Amaya en 1.552 para su enterramiento y de su mujer, destacando su portada de estilo renacentista. En la actualidad el edificio es el museo municipal de Costumbres y Tradiciones de Vejer, que contiene una muestra de las tradiciones de los vecinos y su estilo de vida, material agrícola, aperos, utensilios, artesanía, etc. La entrada al museo cuesta un euro, en horario: de lunes a sábado de 10.00 a 14.00 h y de 18.00 a 22.00 h.
Arco de las Monjas
Justo al lado del convento nos encontramos con el famoso arco de las Monjas, con vistas al fondo sobre el pueblo. Se tratan de una serie de arcos que actúan como contrafuerte del convento que se realizó a raíz del terremoto de Lisboa del siglo XVIII. Un sitio especial muy típico donde todo el que llega se hace una foto de recuerdo.
Castillo de Vejer
Se encuentra en unos de los sitios más altos del pueblo y fue construido entre los siglos X y XI durante el reinado de Abderraman I. Se accede a través de un arco central para llegar al patio interior que sirve de aljibe para almacenar agua, y cuenta con otro patio, el de armas donde pueden verse almenas y torres vigía. Fue declarado Monumento Nacional en 1.931, estando cerrado en la actualidad por obras.
Murallas y arcos
Por la zona de la judería y arcos de las Monjas se pueden ver una serie de murallas de piedras de casi dos metros de grosor, con sus almenas, con evidente carácter defensivo, que cuentan con varios arcos o puertas de entrada. En la actualidad se conservan cuatro, el arco del Segur que se construye como puerta de entrada en el recinto amurallado en el siglo XV por el Duque D. Enrique de Guzmán, que tiene ese nombre por un relieve de mármol rosa que tiene en su interior que representa un hacha o segur.
El Arco de la Puerta Cerrada (siglos X-XII) que permaneció cerrada durante siglos para impedir el acceso de los piratas Berberiscos; El Arco de la Villa que da acceso a la plaza de España y fue el acceso principal, y el Arco de Sancho IV, la más antigua del siglo XIV que baja a la calle Corredera, junto al monumento a Juan relinque.
También existen tres torres: la del Mayorazgo, de la Corredera y de San Juan.
Mirador y monumento a la Cobijada
En la calle Juan Bueno, frente al Arco de la Puerta Cerrada, nos encontramos por sorpresa con unos de los mejores miradores del pueblo, unas vistas espectaculares sobre el paisaje y las casas encaladas, que nos van a dejar impresionados.
En una esquina del mirador hay un monumento curioso, una estátua de la “Cobijada”, una mujer vestida de negro con un traje desde la cabeza a los pies. De la cara sólo veremos que asoma un ojo, pues se la tapa un manto. Muchos creen que está basado en el burka musulmán, pero se ha demostrado que es un error, porque el origen de este vestido es cristiano, que se utilizaba en los siglos XVII y XVIII en otros reinos peninsulares como Castilla, y seguía el modelo de manto y saya. La prenda de la cabeza está atada a la cintura y se puede echar hacia la espalda, descubriendo un forro blanco y la cabeza de la dama. En los años 70 se convirtió en el traje típico del pueblo y actualmente es un reclamo turístico. Esta plazoleta y mirador es un sitio especialmente querido por los Vejeriegos, donde los turistas se acercan para inmortalizar su belleza.
Molinos de Viento
Otra de las curiosidades de este precioso pueblo es que existen varios molinos de viento, lo que no es de extrañar ya que el pueblo está en alto y por esta zona es normal que exista viento, tanto de poniente como levante, por su cercanía al estrecho de Gibraltar.
Hay varios molinos, que podemos ver accediendo desde la zona del parque de los Remedios por la Avenida de Andalucía y girando a la derecha por la calle Ereta. El primero que nos encontramos es el molino de Santa Inés que está realizado en sillería de forma circular, con techo cónico recubierto de chapa de zinc. Se trata del primero que se edificó en el pueblo por mandato del Duque de Medina Sidonia en el siglo XVIII, siendo actualmente de titularidad municipal. Otros molinos son el de Marqués edificado a mediados del siglo XIX que ha estado funcionando hasta los años setenta, siendo de titularidad privada, al igual que el otro molino cercano, el de Morillo. Ambos construidos en mampostería, siguiendo la tradición del molino cartaginés, mas robusto y que soporta mejor el viento que los manchegos.
Pero hay otros molinos, los mejores conservados que están en el recinto de las tres Avemarías, que actualmente es el parque municipal de las Hazas de la Suerte, que son los de San José, San Francisco y San Antonio, restaurados por el Ayuntamiento, donde existe un Centro de Interpretación del Viento, al que se accede por el otro lado del pueblo, una vez pasada la Barca de Vejer, por la CA-2023 y CA-5203. Todos los molinos tienen dos plantas, la inferior donde se almacena la harina, y la superior a la que se accede por una escalera de caracol, donde se tritura con dos piedras. Según la dirección del viento la parte cónica superior se puede girar para orientar mejor las aspas y hacer que se muevan.
Dónde comer
La opción para comer es muy variada pues hay muchos restaurantes en el pueblo y alrededores, no obstante hay que tener en cuenta la fecha en que os acerquéis, porque fuera de la temporada turística algunos pueden estar cerrados. De todas forma os dejo algunos de los mejor valorados:
- El Jardín del Califa, situado en la plaza de España, comida marroquí exquisita. Tfno 956 45 17 06
- Restaurante Trafalgar, situado tambien en la Plaza de España, 31, tiene una variada comida a base de carnes y pescados, especialmenre ventresca de atún. Tfno 956 44 76 38
- Taberna La Judería, en calle Judería, 3 A. Especializado en ventresca de atún y paellas. Tfno 956 90 74 71
- 4 Estaciones Vejer, en calle Juan Relinque, 3. Tfno 640 62 69 08
- Casa Varo, en calle Nuestra Señora de la Oliva, 9. Especializado en atún rojo y carnes de la zona. Tfno 956 45 17 01
- Restaurante las delicias, en calle Corredra, 31, que tiene buenas comidas a base de carnes y pescados de la zona y almadraba. Tfno 956 45 18 07
- Taberna La Ventana, en calle Nuestra Señora de la Oliva, 3. Se sirven deliciosas tapas y raciones a precios económicos como montaditos, atún ahumado, tosta de sardinas y tablas de queso, entre otros, con muy buen trato, y vistas espectaculares del pueblo. Tfno 956 06 81 76
- Venta Pinto, en la Barca de Vejer, cruce de caminos y parada tradicional de buses, que se especializó tradicionalmente en realizar unos buenos bocatas de lomo en “manteca colora”, pero también en pescados como atún rojo, y carnes de la zona. Tfno 956 45 00 69
Dónde alojarse
Lo normal es que te acerques desde otros sitios próximos al pueblo como Tarifa, Barbate, o incluso desde Cádiz, no obstante hay una variada oferta de alojamientos, aquí tenéis varias opciones:
- Mejores hoteles en Cádiz.
- Hoteles en Booking en Vejer.
- 5% descuento hoteles en Viajes Carrefour con el código “frikiporviajar“.
Otros sitios que ver cerca de Vejer
Muy cerca de Vejer, a unos 15 km de distancia por la A-2223 se encuentra la playa del Palmar, una playa prácticamente virgen donde se puede disfrutar de la naturaleza, y a la que se accede por la carretera que discurre por el litoral que comunica Conil con esta zona, Zahora, Caños de Meca y Barbate. Esta playa de Vejer no tiene hoteles ni urbanizaciones sino que es muy tranquila para pasar unos días de relax.
También por aquí se encuentra la playa del faro de Trafalgar, de unos 3 km de longitud, que está considerada como una de las mejores de Cádiz. Es una bonita playa pero al mismo tiempo peligrosa, con la que hay que tener cuidado, ya que existen muchas corrientes de resaca.
Pero sobretodo, merece la pena visitar el faro de Trafalgar, de unos 34 metros de altura, que se encuentra en el término municipal de Barbate, y que se edificó en 1.860. Es un sitio ideal para hacer senderismo, pues la carretera de acceso está cortada al tráfico rodado. Desde allí hay unas vistas espectaculares sobre el entorno, las playas y el océano.
Actividades en Vejer
La fiesta más emblemática de Vejer es la del Toro embolao, que se suelta por las callejuelas del pueblo, y se celebra cada Domingo de Ramos. Pero no es la única porque también destaca su Semana Santa, a la que le sigue la feria de abril y sobretodo la de la Virgen de la Oliva que es cuando se traen en procesión a la Virgen desde el Santuario de la Oliva el día 10 de agosto hasta la iglesia. Y durante 14 días se realizan actos religiosos, culturales y sociales. Y el día 15 sale en procesión por las estrechas calles del pueblo. La verbena finaliza el día 24 de agosto cuando la Virgen regresa a la Ermita.
Para conocer la multitud de cosas que se pueden realizar en el pueblo, os dejo el siguiente enlace turismovejer.es donde podréis encontrar un amplio abanico de actividades mensuales que se realizan, tales como visitas, museos, senderismo, parapente, surf, mercadillos, visitas a bodegas, ganaderías, y un largo etc.
Dedicatoria
Este artículo lo dedico a la memoria y recuerdo de mi tío D. Sebastián Infante Peña, que nos dejó hace poco tiempo, habiendo sido Concejal de Festejos del Ayuntamiento de Vejer de la Frontera, por su trabajo en favor del pueblo y los vejeriegos, así como a toda su familia.
Te puede interesar
- Qué más hacer: playas de Cádiz Capital, Imprescindibles de Cádiz Capital, Museo de Cádiz, qué ver en Medina Sidonia, qué ver en Arcos de la Frontera, qué ver en Olvera, Setenil de las Bodegas.
- Transporte: cómo moverse en Cádiz
- Dónde comer: Mejores restaurantes de Cádiz
- Free Tours: Civitatis en Cádiz.
- Seguro de viaje: 5% descuento con Mondo.