Seguimos por la famosa ruta de los pueblos blancos, y nuestra intención es llegar a un sitio peculiar y diferente, nos referimos a Setenil, un pueblo con mucho encanto que cuenta con numerosas cuevas, que ya estaban habitadas hace unos 5.000 años.
Lo más curioso es que hoy día, esas cuevas se han convertido en casas, almacenes, garajes y granjas, así como en numerosos bares y restaurantes para atender al turismo que por aquí se acerca, especialmente desde Málaga. El pueblo está en un pequeño tajo por el que discurre el río Trejo, y se encuentra a una altitud de 640 metros. Contando actualmente con casi 3.000 habitantes que se dedican a la agricultura, ganadería y hostelería.
Índice
Historia de Setenil de las Bodegas
💡 FREE Tour GRATIS por Setenil de las Bodegas con Civitatis aquí, para que descubras y aprendas.
En la época de la reconquista del reino nazarí fue fundamental este pueblo para Castilla en su avance hacia Granada. Fue sitiado varias veces, pero resultó inexpugnable. De hecho lo intentaron hasta siete veces desde 1.407 hasta que al final lo lograron los Reyes Católicos en 1.484.
Posteriormente, en épocas más recientes ha seguido la tónica general de estos pueblos con la invasión Napoleónica, la creación de grupos de bandoleros que los hostigaban desde la serranía, y la emigración a partir de los años sesenta del siglo XX.
En la actualidad su actividad económica se basa en las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como del turismo, especialmente de la restauración, por los numerosos bares y restaurantes que hay en la parte que linda con el río.
Cómo llegar a Setenil
Está un poco lejos de Cádiz capital, a unos 153 km. por la autopista A-4; la A-384 y la CA 9120 desde Olvera. Esta última una carreterilla de montaña estrecha y sinuosa, que hay que tener cuidado si te encuentras con otros vehículos, especialmente si nos topamos con un autobús o camión. Y consecuentemente, más cerca de la provincia de Málaga, a sólo 21 km. de Ronda por la A-367 y MA-7403, tardando unos 25 minutos en coche.
Que ver en Setenil de las Bodegas
Lo primero que llama la atención es la zona lindando al pequeño río Trejo, por decir algo, pues en agosto cuando fuimos estaba prácticamente seco. A ambos lados cae en vertical la peña, en cuyos huecos, la gente ha aprovechado para construir sus casas. Es decir, la parte de arriba es roca y la que que da al exterior y acerado es de obra, encaladas en blanco.
El aspecto al final es original y distinto a otros pueblos porque se han ido aprovechando todos los recovecos naturales que daba la roca, sus aberturas y hendiduras para que se pueda construir una vivienda o un local.
Y así nos encontramos que llegamos a una zona llena de bares y restaurantes con terracillas que dan a la carretera, que se llama calle Cuevas del Sol, normalmente repleta de gente y turistas, que tratan de degustar la gastronomía de la zona.
Y pasado el río por algún puentecillo, llegamos a la calle paralela donde siempre hay sombra, por lo que su nombre es Calle Cuevas de la Sombra. Y da la sombra porque el techo de la calle lo forma la misma piedra de la roca. En este sitio hay también algún restaurante y terracilla, así como algunos locales incrustados en la roca como tiendas de alimentación y pastelería.
Callejeando por el pueblo
Hay que estar un poco en forma para recorrer este pueblo, pues tiene muchas calles empinadas. Podemos salir desde la calle de la Sombra, seguir por la calle Ronda y después de subir unas cuestas hasta llegar a la torre del homenaje del castillo.
Muy cerca de la torre, hay un pequeño mirador donde se puede contemplar el pueblo, y también el Ayuntamiento así como la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación. Después bajamos hasta la plaza de Andalucía, la más famosa y céntrica, para descansar un poco y tomar un refrigerio.
Torre homenaje del castillo
Está situado en la parte más elevada del pueblo, que probablemente se construyó en el periodo Almohade entre los siglos XII y XIII, y formaba parte del antiguo alcázar, del que quedan algunas murallas y un aljibe.
Es de base cuadrada y tiene tres plantas con bóvedas de cañón. En su parte inferior hay un aljibe excavado en la roca. Se reconquistó a finales del siglo XV por los Reyes Católicos. Siendo en esa época un buen ejemplo de la arquitectura medieval, una auténtica fortaleza que protegía el casco antiguo, lo que acredita lo difícil que fue de tomar. Está declarado como Monumento de interés Cultural. En la actualidad su acceso se hace a través del edificio que antes era el Ayuntamiento y hoy día es la Oficina de Turismo.
Al lado del torreón del homenaje está el “mirador de Lizón” desde el que se observa una vista extraordinaria del pueblo desde las alturas, el río Trejo, las calles Cuevas del Sol y de la Sombra, las casas grutas, la plaza de Andalucía y la campiña circundante.
Iglesia Nuestra Señora de la Encarnación
Es del siglo XV o XVI y se construyó sobre una antigua mezquita, con la ayuda de los Reyes Católicos. Consta de una nave central con arcos apuntados sostenidos por columnas circulares, sufriendo reformas, especialmente en su fachada en los años 60 del siglo XX. Su interior es bastante pobre, sólo tiene un Cristo crucificado, una casulla de seda y oro, donación de los Reyes y un pequeño retablo pintado del siglo XV.
Plaza de Andalucía
Es una plazoleta que está por debajo del mirador y el torreón, que está acondicionada para el disfrute de los vecinos. Cuenta con terracillas de varios bares y restaurantes, entidades bancarias, y sitios para sententarse junto a un kiosko, para descansar y tomar algo. Desde esta plaza se ve por encima la fachada del Ayuntamiento.
Y, a través de un arco, la posibilidad de salir del pueblo por carretera en varias direcciones, estando muy cerca el aparcamiento subterráneo donde dejamos el coche.
Ermita Nuestra Sra. del Carmen
Se construyó en el siglo XVIII y se encuentra fuera del centro de Setenil, en el barrio del Cerrillo. Consta de una nave que tiene una bóveda semiesférica, y cuenta con varias esculturas, resaltando la imagen de Nuestra Señora del Carmen que se encuentra en el altar, y que es la Patrona del pueblo. La fachada de la Ermita está formada por dos pilastras rectangulares, y coronando el edificio sobre el tejado hay una pequeña espadaña.
Ermita de San Sebastián
Está situada a las afueras del pueblo y fue la primera edificada tras la conquista cristiana de la ciudad en el siglo XV. Es muy pequeña, de forma rectangular, cuenta también con una espadaña encima del tejado. Su construcción es muy simple y está bajo la advocación de San Sebastián. Se utiliza como estación de penitencia durante la procesión del Viernes Santo.
Mirador del Carmen
Aparte del mirador de Lizón, hay otro que es el del Carmen, desde el que hay unas buenas vistas sobre la Torre, la iglesia Nuestra Sra. de la Encarnación y las murallas. Se encuentra en el margen derecho del río Trejo en la confluencia de las calles del Sol y Jabonería, al lado de la Ermita del Carmen. Para acceder al sitio hay que subir un montón de escaleras, por lo que hay que estar un poco en forma.
Dónde comer en Setenil
Al ser un lugar esencialmente turístico hay muchos sitios para comer, especialmente en las calles Cuevas del Sol, donde hay terracillas al aire libre, y también en la calle Cueva de la Sombra. Destacando, como recomendables los bares Frasquito, Calvente, las Flores, y también para tomar algo diferente, la heladería Capri.
Dónde alojarse en Setenil
Si vas a realizar un viaje tranquilo y conocer en profundidad el pueblo, lo mejor es que te alojes en Setenil, por lo que te dejo un par de sitios reconocidos, Casa Bajo La Roca y Casa Cueva “Las Calcetas”. En otro caso, si vas de paso, lo mejor es alojarse en los numerosos establecimientos de Ronda, que queda muy cerca.
Aparcamiento en Setenil
Siempre es un problema llegar a un pueblo pequeño con calles estrechas y con cuestas para buscar un aparcamiento. Pero en Setenil no tendréis ese problema porque nada más entrar al pueblo por la carretera CA-9120 que viene desde Olvera y Torre Alhaquime, hay un estupendo aparcamiento subterráneo con muchas plazas libres y vigilancia, muy cerca de la plaza de Andalucía. Y lo mejor, el precio, que fue la voluntad del usuario.
Te puede interesar
- Qué más hacer: Conocer los mejores pueblos de Cádiz, playas de Cádiz Capital, Imprescindibles de Cádiz Capital, Museo de Cádiz, qué ver en Medina Sidonia, qué ver en Arcos de la Frontera, qué ver en Olvera.
- Transporte: cómo moverse en Cádiz
- Dónde comer: Mejores restaurantes de Cádiz
- Dónde dormir: mejores hoteles en Cádiz
- Free Tours: Civitatis en Cádiz.
- Seguro de viaje: 5% descuento con Mondo.