Después de conocer Arcos de la Frontera seguimos nuestro recorrido por la sierra de Cádiz dirección a Olvera, otro de los pueblos más típicos de la ruta de los pueblos blancos situado en el noreste de la provincia. Continuamos por la A-384 y CA-9101. Son aproximadamente 67 km de distancia, primero por autovía y después por carretera comarcal bien asfaltada.
Una vez pasado el pueblo de Algodonales hacemos una parada en un bar de carretera para desayunar productos típicos de la zona, que no se prueban a menudo, como tostadas con manteca colorada o lomo. Continuamos la ruta entre extensos olivares y encinares, y al rato, como una hora después, vemos en el horizonte el pueblo o más bien su famoso castillo árabe en lo alto de una peña y sus casas blancas.
Índice
Qué ver en Olvera en 1 día
Subimos dirección a la torre del castillo, y vemos que hay aparcamientos públicos en la calle que va hacia la iglesia y el castillo. Dejamos el coche y seguimos a pie cuesta arriba. Menudo subidón que te deja hecho una piltrafa, pues el pueblo está a 643 metros de altura, y cuando llegas a lo alto, a la plaza de la iglesia de La Encarnación, no tienes más remedio que sententarte en uno de los bancos para descansar mientras contemplas la iglesia, las casas circundantes y la torre del castillo árabe al lado.
El pueblo tiene unos 8.153 habitantes y se encuentra a 153 km de Cádiz, casi lindando con la provincia de Málaga, es uno de los más alejados de la provincia. Vive esencialmente de la agricultura, del cultivo del olivo, teniendo la denominación de origen “Sierra de Cádiz”, de tal forma que si echas una mirada a su campiña sólo ves olivos, y parece que estás en Jaén y no en Cádiz. Este pueblo fue declarado conjunto histórico-artístico en el año 1.983.
Historia de Olvera
Como consecuencia de las luchas y disputas que tenían los Visigodos, los árabes invadieron la península y también se establecieron en este pueblo. Pues bueno, después de los fracasos para volverlo a conquistar por parte del reino de Castilla, fue el Rey Alfonso XI quien lo asaltó y reconquistó, como una estrategia para apoderarse del estrecho de Gibraltar. Me imagino que no debió ser fácil debido a la orografía y la situación del castillo.
Con el tiempo pierde importancia y pasa a ser propiedad de los Duques de Osuna hasta el año 1.843 que quiebra la Casa y se queda sin título. En el siglo XIX sufre la invasión Napoleónica, que ocupa el lugar con un destacamento, cometiendo numerosas tropelías, saqueando el pueblo, la iglesia y el Ayuntamiento, causando daños al castillo, y con numerosas pérdidas humanas. Por lo escarpado del terreno de la serranía en esa época se favorece la existencia del bandoleros que se escondían en la sierra y traían continuas sobresaltos al invasor francés hasta que se fueron de la sierra en 1.812.
Iglesia Parroquia de la Encarnación
Se ubica en la plaza de la iglesia que fue mandada construir por el Duque de Osuna en el siglo XVIII, de estilo neoclásico, siendo terminada en el año 1.843. La portada principal cuenta con dos torres gemelas con campanarios y una cúpula en su nave central. En su interior cuenta con gran riqueza de materiales, mármoles italianos y capillas. Siendo dedicado el altar central al Patrón del pueblo, San José.
Casa de la Cilla (Museo)
Este edificio que está en la plaza de la iglesia, servía de granero en la época de los Duques de Osuna, y también llegó a ser usado como cárcel de mujeres. Después en el siglo XX llegó a utilizarse como bodega, y hoy en día, está dedicado a museo permanente “La frontera y los castillos”.
Tiene un patio interior con pozo y varias estancias donde se representan la vida en la época de los árabes, sus costumbres, la defensa del castillo, monedas, utensilios, armas, etc. Hay hasta un caballo de cartón piedra con escalera para que te subas y hagas una foto. Y unos cristianos intentando escalar una muralla defendida por los árabes. Es un poco cutre recreando las cosas, en el sentido de que parece que algunas de ellas, no son utensilios originales o genuinos sino de imitación, pero al menos te da una idea de lo que pasaba en esa época. Más información del Museo.
Castillo árabe
Se edificó en el siglo XII formando parte del sistema defensivo del reino Nazarí de Granada. Fue declarado Bien de interés cultural en 1.985, y está situado en lo alto de una roca a 623 metros de altura, el más alto del lugar, adaptado a la parte superior del terreno, por lo que es de forma triangular.
Tiene un camino de ronda sobre la zona amurallada, dos aljibes, una parte subterránea y una torre del homenaje. La entrada a los visitantes se hace a través de una casa que está pegada al castillo en la misma plaza de la iglesia. Si queréis entrar en la torre del homenaje hay dos entradas, y una vez dentro dos alturas, primero una nave central abovedada y otra superior a la que se accede a través de una escalera de caracol, bastante complicada y estrecha, aparte de resbaladiza en algún tramo.
No es fácil subir a lo alto, pero una vez llegas, merece la pena por las vistas espectaculares que hay sobre la iglesia, el pueblo y los olivares circundantes. Es el sitio ideal para hacerse unas fotos e inmortalizar el momento.
Ayuntamiento, calles del barrio de la Villa y zonas verdes
La Casa Consistorial se institucionaliza en 1.783, sufriendo modificaciones en el año 1.968 que es cuando se realiza la actual edificación, siendo en su segunda planta donde guarda el archivo histórico municipal. Está situado en una pequeña plazoleta donde existen un par de terracillas para tomar algo o tapear. Desde este sitio, si miramos a la fachada del Ayuntamiento, nos sorprenderá que por encima sobresale la espectacular iglesia de la Encarnación y sus altas torres.
Desde esta plaza se puede acceder a la iglesia subiendo por la calle Calzada, y al centro del pueblo por la calle Llana, que es la principal pues data del siglo XVI, y se empezó a empedrar en el año 1.734. Como es sabido, las calles del pueblo que rodean el castillo y la iglesia, al igual que las del resto de la “Ruta de los pueblos blancos“, están encaladas, son estrechas, reviradas, muchas decoradas con macetas y flores, que le dan el aspecto típico de la zona, porque fueron diseñadas en la España musulmana, cuando aquí vivían los árabes.
El pueblo también tiene algunos parques y espacios de recreo como el Peñón del Sagrado Corazón que cuenta con gran abundancia de flora y fauna, y lo preside una estatua del Sagrado Corazón de Jesús con los brazos extendidos. También está el parque Entrecaminos de unos 10.000 m2 destinado a equipamientos deportivos, conciertos, etc., o el de Rodríguez de la Fuente que cuenta con amplias zonas verdes y vegetación típica de la zona.
Vía Verde
En este pueblo podemos seguir la Vía Verde de la Sierra que es una ruta que sigue una antigua red ferroviaria que venía desde Jerez de la Frontera que se empezó a construir en el año 1.927 quedando paralizada con el comienzo de la guerra civil en 1.936. En la actualidad se utiliza para hacer senderismo, cicloturismo, etc., existiendo unos 36 km acondicionados entre Olvera y Puerto Serrano. Está reconocida como de interés turístico de Andalucía. En esta zona abunda el bosque mediterráneo, que sigue la cuenca del Guadalete, existiendo colonias de buitres leonados. También está acondicionada con hoteles y restaurantes para el uso de los turistas. Puedes ver más información aquí.
En definitiva, Olvera es un sitio de lo más representativo de esta ruta de los pueblos blancos que merece la pena visitar, para ver un pueblo típico de la sierra gaditana, que no te defraudará.
Te puede interesar
- Qué más hacer: Conocer los mejores pueblos de Cádiz, playas de Cádiz Capital, Imprescindibles de Cádiz Capital, Museo de Cádiz, qué ver en Medina Sidonia, qué ver en Arcos de la Frontera, Setenil de las Bodegas.
- Transporte: cómo moverse en Cádiz
- Dónde comer: Mejores restaurantes de Cádiz
- Dónde dormir: mejores hoteles en Cádiz
- Free Tours: Civitatis en Cádiz.
- Seguro de viaje: 5% descuento con Mondo.