En pleno mes de diciembre, aprovechando unos días de buen tiempo, nos fuimos a visitar la famosa Sierra de Grazalema y algunos de sus pueblos más conocidos como el Bosque y Grazalema, así como Zahara de la Sierra, al que dedicaremos un comentario especial más adelante. Nos dirigimos desde Cádiz capital (qué ver en Cádiz capital) por la autovía dirección Jerez de la Frontera y luego continuamos hacia Arcos de la Frontera, con destino al pueblo del Bosque, donde da inicio la sierra.
Índice
Qué ver en la Sierra de Grazalema en 1 día
Salinas romanas de Iptuci
A unos 25 km aproximadamente de Arcos, nos detuvimos en las salinas de Iptuci, que están en el municipio de Prado del Rey. Serían sobre las 11h de la mañana, un día limpio y azul claro, cosa rara por estos lares, donde suele llover muy frecuentemente. Nos salimos de la carretera por un carril que hay a la derecha, donde dejamos aparcado el coche. Debo decir, que en la carretera no hay ningún indicador o cartel que señale dichas salinas, por lo que hay que estar muy atentos para no pasarlas de largo. Nosotros usamos su ubicación por GPS, por lo que dimos con el sitio fácilmente. Una vez dejado el vehículo, continuamos por un camino de tierra y enseguida vimos los esteros llenos de agua, protegidos por bloques de piedras, entre la vegetación del lugar.
Llegamos a unas instalaciones donde había aperos y maquinaria, y muy cerca una especie de cortijo, donde se supone vive el dueño del sitio, pues estas salinas son de propiedad privada, que se pueden visitar previa cita por teléfono. Vimos un cartel explicativo sobre el funcionamiento de las salinas romanas de Iptuci. Si bien hay que aclarar que su existencia es incluso anterior a la época romana, ya que se remonta a los fenicios hace más de tres mil años. Su funcionamiento es complemente tradicional y artesano, al igual que en esa época.
Nos podemos preguntar como es posible que existan estas salinas a unos cien km de distancia del mar, y la explicación es que el agua salada brota de unos manantiales que hay en esta zona, que sale a unos 25 Cº, en un terreno que es arcilloso, rico en yesos y sales, existiendo una concentración de sal de unos 28 gramos por litro. El proceso de recoger la sal se realiza en los meses de verano, que es cuando se evapora el agua dejando la sal en el fondo, y tarda en recogerse entre dos y seis días. Aunque el proceso se acelera bastante cuando hay viento de levante y mucho calor.
El Bosque
Continuamos hacia el pueblo del Bosque, que está bastante cerca de dichas salinas. Está situado junto al río Majaceite en el término municipal de la sierra de Grazalema y el parque natural de los Alcornocales. Es una pequeña población de unos 2.000 habitantes que cuenta a nivel urbanístico con su Ayuntamiento e iglesia de Santa María de Guadalupe, con casas típicas de la zona, de una o dos plantas con tejas, encaladas, con macetas, bien adornadas con gusto, encontrándose en la ruta de los pueblos blancos.
Jardín Botánico
Lo más importante que ver y que merece la pena, es su jardín botánico El Castillejo. Está situado en la parte alta del pueblo, pues aquí como en los demás pueblos de la sierra todo son cuestas. Es un sitio con entrada libre, sin costo alguno para el visitante, basta preguntar a cualquier vecino y te indica el camino. Se trata de un lugar vallado, muy bien conservado, con sus caminitos que recorren todo el recinto, con un cartelito al pie de cada planta o árbol indicando su nombre, para que puedas conocer las diferentes variedades existentes en esta zona tan especial de la sierra de Cádiz.
Se pueden ver madroños, encinas, alcornoques, olmos, y otros árboles de zonas más húmedas como los quejicos, así como una especie única o endémica existente en esta zona de la sierra que es el pinsapo, una especie de abeto de forma cónica que puede alcanzar los treinta metros de altura.
Museo del Queso
Otra de las cosas que se pueden hacer en este pueblo es ver el museo del queso, que está muy cerca del jardín botánico y plaza de toros, y donde se puede ver con visitas guiadas, como se elabora el queso en esta zona, su posibilidad de degustación y de venta directa en tienda. Hay quesos de leche de cabra payoya, que lo recomiendo porque están exquisitos, así como la leche de oveja merina de la sierra de Grazalema.
Senderismo
En este pueblo se pueden iniciar numerosas rutas para ver los pueblos blancos de la sierra de Cádiz, para conocer sus estrechas calles moriscas, su paredes blancas, llenas de macetas y flores, su encanto natural, su gastronomía peculiar, sus castillos árabes, o costumbres populares. Es un buen sitio para iniciar rutas de senderismo a través de la sierra, para vivir en plena naturaleza, contemplar sus bosques de coníferas, sus vistas panorámicas, y miradores naturales.
Aquí se encuentra el Centro del Visitante del parque donde se pueden obtener permisos para visitar el parque natural y estar en las zonas protegidas como son la garganta verde o el cañón del río Arroyo del Pinar. También para ver bosques de pinsapos que están en su reserva, el bosque del río Majaceite y el salto del Cabrero. Además, hay un sendero muy popular que une el Bosque con el pueblo de Benamahoma a través del bosque del río Majaceite, de unos cuatro km de longitud, que sale de la antigua piscifactoría del Bosque.
Aparte de senderismo, también se pueden hacer rutas de escalada, parapente, bicicleta o espeleología, para la gente más aventurera.
Sierra de Grazalema
El parque natural de la sierra de Grazalema tiene una superficie de casi 54.000 h, siendo realmente un macizo que forma parte de la cordillera subbética, estando ubicado al NE de la provincia de Cádiz y el oeste de la de Málaga. Teniendo su máxima altitud en el pico del Torreón con 1.648 metros. Lo cual supone que esta sierra se comporte como una muralla que detiene los vientos cargados de nubosidad procedentes del atlántico, originado zonas que tienen una gran pluviosidad como en el pueblo de Grazalema, el lugar que más llueve en España, con más de dos mil milímetros al año.
Está compuesto de roca caliza, lo que provoca la existencia de numerosas cuevas y desfiladeros. Destacando la famosa cueva del Gato, la mayor de Andalucía, por la que discurre un río subterráneo durante cinco kilómetros, y donde hay unos cien mil murciélagos, la mayor población del país. O la cueva de la Pileta que contiene pinturas rupestres. También está el desfiladero de la garganta Verde que sirve de desagüe a la sierra del Pinar.
Respecto a su flora, destacamos en la sierra del Pinar (Cádiz) una gran abundancia de pinsapos, una especie de abeto antiguo, que abunda en esta zona y en Málaga, en bosques densos y oscuros, acompañados de quejigos, alcornoques y encinas. Y entre las especies animales, destacamos la presencia de cabras montesas, alimoches y buitres leonados, entre otros.
Hacia el pueblo de Grazalema
Una vez entramos en el Bosque hay una plaza donde hay diversos restaurantes y bares, que está muy cerca del Ayuntamiento y del jardín botánico. Rodeando esta plaza tomamos la salida en dirección a Grazalema por la A-372, que se encuentra a una distancia de 19 km, pudiéndose tardar unos 25 minutos en llegar. Si os digo la verdad, la carretera en realidad está en buenas condiciones de asfalto, pero es peligrosa porque se trata de una ruta de montaña estrecha donde casi no caben dos vehículos, y sobre todo, por el gran número de curvas cerradas que hay. Lo mejor si no quieres tener problemas, es que revises a fondo los frenos y la dirección de tu coche, para evitar cualquier sorpresa. Y no mires mucho fuera del asfalto porque te puedes distraer, o darte con algún mojón del arcén.
Desde el pueblo del Bosque la carretera empieza la subida de la sierra con continuas curvas. Luego llegas a un mirador, con una especie de explanada donde podrás aparcar y divisar el paisaje, montes lejanos, vegetación y mucho verde. Y desde este punto, comienza el último tramo, ahora descendente, hasta Grazalema, de nuevo curvas cerradas sin visibilidad, entre una gran vegetación. Al final, deberías haber llegado a tu destino si has conducido con prudencia, sano y salvo.
Grazalema
Es un municipio de unos 2.200 habitantes situado al noreste de la provincia de Cádiz, dentro del parque natural de la sierra de Grazalema, que tiene la particularidad que es el sitio que más llueve de España. A sus espaldas, en el peñón Grande, nace el río Guadalete, que pasa por Arcos, cerca de Jerez y el Puerto de Santa María, desembocando en la bahía de Cádiz.
De su historia, destacamos que en el siglo XIX, como consecuencia de la guerra de la Independencia contra la invasión francesa, sufrió muchos saqueos y destrucción, lo que dio lugar a que aparecieran los primeros bandoleros, destacando entre ellos a “José María el Tempranillo“.
A la llegada al pueblo hay algunos aparcamientos gratuitos donde podréis dejar el coche. Por ejemplo, el del Tajo, a la entrada, muy cerca de la plaza del pueblo, o el aparcamiento publico de la plaza de los Asomaderos, ya dentro del pueblo. Este sitio es el típico de la sierra gaditana con casas antiguas, solariegas, blancas por la cal, de una o dos plantas con tejas ocres, con macetas, calles morunas, estrechas, todo muy típico andaluz. Y eso sí, también muchas cuestas y calles empinadas. Hay varios miradores con vistas espectaculares del contorno, montes y peñas entre la floresta verde que lo rodea.
Plaza de España, iglesias y monumento al toro encordado
Nada más entrar en el pueblo te encuentras con un monumento a tamaño natural de un toro atado con cuerda por dos figuras, se trata de una escultura inaugurada en el año 2.014, que representa la tradición de la gente por esta actividad de tauromaquia, lo que incentiva el atractivo turístico del sitio. Muy cerca del monumento, se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, que fue construida en 1.485, y que alberga al patrón de la ciudad, San Atanasio.
Si seguimos callejeando, nos encontramos con la plaza de España, a cuyo alrededor se ubican el Ayuntamiento y la iglesia de la Aurora, de estilo renacentista del siglo XVII, de piedra oscura. Que tuvo su protagonismo en la guerra de la independencia cuando los habitantes del pueblo se enfrentaron a 3.000 soldados franceses. Y después en la guerra civil con la victoria del frente popular, sufrió un incendio, perdiéndose la imagen de la Virgen y el ajuar, así como la cubierta del templo.
La plaza de España es el sitio más concurrido del pueblo, donde van a parar todos los turistas que se acercan por la localidad. Donde podréis tomar alguna consumición en los bares y restaurantes que hay en el entorno. Aunque a decir la verdad, nosotros tuvimos problemas porque fuimos en diciembre y la mayoría de ellos estaban cerrados, y los que estaban abiertos estaban a tope de gente. Una pena, porque nos tuvimos que marchar del pueblo sin comer, ni probar bocado.
Otra iglesia es la de San Juan, que si coges la calle Doctor Mateos Gago, puedes reconocerla por su peculiar torre de color rojo y ocre, rodeada de casas solariegas antiguas, que se construyó en el siglo XVII, y sirvió de hospital en el siglo XIX, cuando el cólera azotó la sierra de Cádiz. Pero sobre todo, te invito a subir cuestas y callejear por el casco antiguo para ver unos callejones y casas espectaculares, que te retroceden a siglos pasados.
Miradores
Por último, destaco, un par de miradores que no debes dejar pasar, en el mismo sitio del aparcamiento, el del Tajo, hay unas vistas espectaculares del pueblo. Y otro más céntrico es el del Asomadero, igual o más espectacular que el anterior, que se encuentra al lado de la plaza de España. Unos bonitos sitios para hacer fotos del pueblo y los montes que lo rodean.
Información útil para tu visita a Cádiz
- Qué más hacer: Conocer los mejores pueblos de Cádiz, Pasar 1 día en Sanlúcar de Barrameda, qué ver en El Puerto de Santa María, qué ver y hacer en Medina Sidonia, visitar Arcos de la Frontera, Setenil de las Bodegas.
- Transporte: cómo moverse en Cádiz
- Dónde comer: Mejores restaurantes de Cádiz
- Dónde dormir: hoteles baratos en Cádiz
- Free Tours: Guruwalk en Cádiz
- Seguro de viaje: 5% descuento con Mondo
- Alquiler de coche: alquiler de coches baratos.