En una provincia como Jaén, antiguamente tan deficientemente comunicada y aislada en el norte de Andalucía, es muy difícil pensar que pueda existir un monumento tan impresionante y colosal en su capital, como es la catedral de Jaén.
Ubicada prácticamente a los pies del castillo y del parador de turismo, bajo la cruz que preside la capital, y los montes y cortadas que la rodean por el oeste, surge del casco antiguo este edificio que sobresale orgulloso de las construcciones colindantes.
Índice
Dónde está la Catedral de Jaén
Se encuentra en la plaza de Santa María, frente al palacio episcopal y el Ayuntamiento de la ciudad, en una explanada convertida en plaza, construida supuestamente para darle mayor visibilidad y esplendor.
Porque hace unos años, esta explanada situada frente a la fachada principal, tenía arbolado y jardines, para disfrute y solaz de los viandantes, que posteriormente fueron sustituidos por la construcción actual.
Desde mi punto de vista, un error enorme, porque donde abunde la naturaleza y el paisaje ajardinado, que no se ponga una simple explanada enlosada sin sombra alguna, aunque tenga varias fuentes escondidas bajo el pavimento que, además, sólo funcionan de forma esporádica.
Historia de la Catedral
Esta catedral se construyó inicialmente sobre la antigua mezquita de Jaén, para conmemorar la reconquista de la ciudad por el Rey Fernando III el Santo, en el año 1.246.
Tras varios intentos y roturas de la inicial construcción gótica, se comenzó a construir a partir del año 1.500, pero a los pocos años se produjo el derrumbe de la cúpula, que determinó realizar la nueva construcción actual, de estilo renacentista. Esta obra empezó en 1.540 y terminó en 1.724.
Inicialmente bajo la dirección del arquitecto D. Pedro de Vandelvira, al que sucedió su hijo D. Andrés, y después otros más, como D. Eufrasio López de Rojas que construyó la fachada, en cuya balaustrada se encuentran nueve grandes esculturas de Santos, ocupando la parte central, San Fernando.
La fachada principal cuenta con dos torres cuadrangulares gemelas que se construyeron a principios del siglo XVIII. En el interior destaca una planta de salón, con tres naves separadas por enormes columnas de estilo corintio, que soportan arcos de medio punto.
Existiendo en los laterales un total de 17 capillas, por encima de las cuales hay una serie de balcones, rematados por ventanas con vidrieras.
Pero lo que más llama la atención, es su enorme cúpula que esta delante del altar mayor, que fue construida por el arquitecto jiennense D. Juan de Aransa Salazar en 1.634. Consta de una circunferencia de 12,5 m de diámetro y 50 m de altura.
Santo Rostro
Destaca también la capilla mayor, de estilo neoclásico, en cuya parte inferior y central hay un icono tipo ortodoxo griego, que forma parte de una caja fuerte que contiene el relicario de plata que guarda el Santo Rostro, también llamado La Verónica.
Se trata de un paño que, supuestamente, una señora llamada Verónica, cuando Cristo iba camino de ser crucificado, al pasar por delante se lo puso en su cara para limpiarlo, quedando impregnado con la silueta de su rostro.
No se sabe exactamente como llegó a Jaén, pero parece que fue el Obispo de esta ciudad, D. Nicolas de Viedma, quien en el año 1.368 lo trajo, y se venera aquí desde entonces.
Esta reliquia se encuentra sobre una tabla enmarcada en plata que cuenta con muchas piedras preciosas, como 191 rubíes, 193 diamantes y 210 esmeraldas, alguna de las cuales fueron robadas en la guerra civil, aunque posteriormente recuperadas.
En la actualidad, se expone al público todos los viernes en la iglesia del Sagrario, que está anexa a la catedral.
Coro
El coro de la catedral es también un sitio distintivo del mismo, es uno de los mayores de España. Se construyó en 1.736 y cuenta con 148 asientos, realizados en madera de nogal, bellamente labrados, que representan escenas de la vida de Cristo, los Santos y Apóstoles.
Justo, encima del coro hay un impresionante órgano construido en 1.790.
Museo de la Catedral
La catedral cuenta con un museo donde se exhiben obras pictóricas de Pedro Machuca, Sebastian Martinez, entre otros, y de orfebrería, alabastro, bronce o coral.
Pero destaca, especialmente, la custodia de plata que es una réplica de la original, que se destruyó en la guerra civil.
Debo reconocer, que en su conjunto, esta catedral no tiene nada que envidiar a otras existentes en el resto de España, e incluso del extranjero, que algunas he visto, y no están a su nivel. Por eso, me sorprende que, a fecha actual, todavía no se la haya reconocido como patrimonio de la humanidad.
Curiosidades de la Catedral de Jaén
Como toda gran construcción antigua, esconde sus secretos. Aquí van algunos de los más destacados:
La Mona escondida
Llama la atención, si nos fijamos bien, en la existencia de lo que aquí denominan “la mona”, situada en la cornisa de la fachada gótica de la parte trasera de la catedral. Se trata más bien, de una pequeña figura de piedra, consistente en una persona con aspecto de moro, que está sentado en cuclillas cogiéndose los pies.
Parece que se construyó para recordar que la antigua mezquita se había reconvertido en cristiana, o simplemente por mofa. La tradición mantiene que había que evitar pasar por debajo de esta figura, por tener influencias maléficas sobre la gente, dando lugar a una serie de leyendas por incumplir esa tradición.
Y cito, a tal efecto, la del niño que en el siglo XIX osó desafiar a la escultura y no bastando con pasear bajo la misma, le tiró una piedra que le rompió la nariz. Al poco tiempo, al niño le entraron unas fiebres, que terminaron con su vida.
La Virgen de las tijeras
Justo enfrente de la puerta de entrada principal de la catedral hay una pequeña capilla denominada Trascoro, donde existe un lienzo de la Sagrada Familia, obra de Salvador Maella (1.739-1819), que expresa la entrega del niño Jesús por San José a la Virgen, que lo recoge con los brazos abiertos.
Lo pintoresco de esta obra es que, en el ángulo inferior izquierdo del lienzo, aparece un costurero, con aguja, hilo y unas tijeras.
Y cuenta la tradición, que quien encuentre las tijeras, podrá pedir un deseo a la Virgen, que se lo concederá. En la vida diaria, es conocido que son muchas las muchachas casaderas, que aprovechan esta oportunidad, para pedir encontrar pareja o novio.
Reloj de sol
Señalar también, que en el lateral derecho de la catedral, mirando desde la fachada principal, existe un antiguo reloj de sol, perfectamente conservado, por si alguien se despista a la hora del “tapeo” (¿Has visto el post de “Dónde tapear en Jaén“?).
Aunque su instalación se realizó en el siglo XVII con otra intención, que detalla la leyenda escrita en latín sobre el mismo, que una vez traducida, dice:
“Atiende a ti te digo mi carrera
en breve tiempo pasaré ligero
más puede ser tu muerte más ligera”.
Lo que nos recuerda el denominado Tempus fugit, o la brevedad de la existencia mundana.
Por eso, seguramente, las obras monumentales como la catedral, quedaran en el recuerdo mientras existan y se mantengan en pie, mientras que las personas desaparecen y se olvidan en la bruma del tiempo.
Propuesta de Patrimonio de la Humanidad
En 2008 se inició el proceso para que la Catedral de Jaén fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por parte dela UNESCO, aun sin respuesta positiva. Además, en el año 2012 fue inscrita en la Lista Indicativa de España del Patrimonio de la Humanidad
Información de interés
Precios
- Entrada individual: 5 € (incluye audioguía).Entrada jubilado: 2 €.
- Entrada menores 16 años: 1,50 €.
- Entrada grupos (mínimo 20 personas): 3 €/persona.
Horarios
Los horarios cambiarán según la temporada del año y la Misa. Por ello recomendamos visitar el sitio oficial: horarios.
¿Con ganas de ver y hacer más cosas en la capital del Santo Reino y la provincia? Descubre:
- Planes para hacer en Jaén.
- Qué hacer en Jaén.
- El Museo Íbero más grande del mundo.
- Qué ver en Baeza, ciudad Patrimonio de la Humanidad.
- Qué ver en Úbeda.
- Dónde comer en Baeza.
- Los baños árabes de Jaén.
6 Comments
José Carlos DS
septiembre 30, 2018 at 5:27 pmUn edificio de los que más me gustaron cuando visité Jaén. Y especialmente bello de ver desde el Castillo de Santa Catalina al caer la noche.
Un saludote.
Miguel Palau
septiembre 30, 2018 at 11:07 pmHola José Carlos.
Así es, la joya de Jaén. Si no hablamos del más bonito, es el más imponente sin duda. Y desde el Castillo, unas vistas que pocas ciudades en el mundo tienen. Un saludo.
DinkyViajeros
octubre 3, 2018 at 3:48 pmNo conocemos Jaén capital todavía pero estamos seguros de que cuando vayamos a la ciudad visitaremos su catedral e intentaremos hacer la visita durante un viernes para poder ver el Santo Rostro expuesto al público. ?
Saludos.
Miguel Palau
octubre 3, 2018 at 6:03 pmAsí es, aunque la Catedral merece la pena en cualquier momento del día y del año, si podéis aprovechar para visitar el Santo Rostro, seguro que disfrutáis más aún la experiencia. Ya me contaréis que tal cuando vayáis. Un abrazo.
Domi
octubre 4, 2018 at 1:07 pm¡Muy buen post! De todas las ciudades andaluzas, Jaén es una de las que menos conozco. Me gustaría visitar en profundidad la ciudad sobre todo por su catedral ¡Debe ser un edificio enorme e impresionante! Saludos 😉
Miguel Palau
octubre 5, 2018 at 3:58 pmHola Domi,
¡Anímate a conocer Jaén! Desde Málaga son unas 2 horitas, por lo que con un finde te da para profundizar en la Catedral y quizás Úbeda o Baeza, que están muy cerquita. Y con respecto a la Catedral de Jaén, que decirte… más que un edificio, una obra de arte, imponente 😉