De la ciudad moruna
tras las murallas viejas,
yo contemplo la tarde silenciosa,
a solas con mi sombra y con mi pena.El río va corriendo,
entre sombrías huertas
y grises olivares,
por los alegres campos de Baeza […]
Una descripción desde el alma del gran Antonio Machado de Baeza (Jaén), allá por 1917 durante su estancia en la localidad jiennense, que retrata en Campos de Castilla. Pero hemos de remontarnos unos siglos atrás para entender de dónde procede la grandeza del patrimonio heredado de esta pequeña ciudad que llenan de encanto e historia sus calles. En este post, te contamos con todo lujo de detalles, qué ver en Baeza en 1 día.
Un auténtico Paraíso Interior junto con Úbeda, que por sus localizaciones estratégicas limítrofes con Al-Ándalus, han sido siempre objeto de atracción y culto para las monarquías cristianas del Medievo.
En este artículo te proponemos tres rutas por Baeza: la árabe, la cristiana y la Baeza de Antonio Machado, ideales para conocer y ver Baeza en 1 día, ya que puedes completar porque todo pilla de paso.
Descubre este Free Tour por Baeza ¡GRATIS!
Además, te proponemos dónde comer y alojarte en Baeza y cuál es la mejor época del año para visitarla, con una mini guía de la Semana Santa de Úbeda y Baeza. ¿Empezamos?
¿Qué vas a ver en el artículo?
- 1 Baeza árabe (ruta roja)
- 2 Baeza cristiana (ruta azul)
- 2.1 Catedral Natividad de Nuestra Señora
- 2.2 Palacio de Jabalquinto y Seminario San Felipe Neri- Universidad Internacional de Andalucía
- 2.3 Iglesia de Santa Cruz
- 2.4 Casas Consistoriales Altas
- 2.5 Casa Consistorial – Ayuntamiento
- 2.6 Universidad Santísima Trinidad
- 2.7 Ruinas de la Parroquia de San Juan
- 2.8 Plaza del Pópulo
- 2.9 Iglesia de San Andrés
- 3 Baeza por Antonio Machado (ruta verde)
- 4 Qué ver en Baeza PDF
- 5 Dónde alojarse en Baeza: Hotel Palacio de los Salcedo
- 6 Dónde comer en Baeza
- 7 Mejor época para visitar Úbeda y Baeza: Semana Santa
- 8 Información útil para tu visita a Baeza
Baeza árabe (ruta roja)
Su casco antiguo, con calles estrechas y arcos, conserva aún el peso de la cultura islámica, aprovechando posteriormente los cristianos el trazado y las utilidades de sus construcciones. Llena de rasgos mudéjares que afloran en detalles como la Puerta de la Luna, la Torre de los Aliatares y la Puerta de Úbeda.
Además, el trazado de la muralla, de la que aún subsisten importantes elementos, obedece también a un diseño islámico del siglo XI.
Este recinto amurallado de Baeza estaba presidido por un Alcázar (castillo musulmán) que fue motivo de confrontación entre la nobleza baezana cristiana, por lo que la reina Isabel la Católica mandó derribar sus fortalezas para evitar las disputas en 1477.
Por otro lado, en la Catedral, levantada sobre la Mezquita principal (o aljama árabe), se conservan rasgos mudéjares como veremos a continuación.
Torre de los Aliatares
Se conserva de la muralla musulmana del s. XII mandada derribar por Isabel la Católica. Tiene una situación estratégica y desde ella se controlaba la ciudad. Mide 25 metros y el reloj que contiene es del s. XIX. Se le llamó también Torre de los Altares.
Puerta de Úbeda
Fue desmantelada por Isabel la Católica en 1476 aunque se conserva uno de los arcos originales y una torre en la que puede verse el escudo de los Reyes Católicos.
Puerta de La Luna
En la Catedral de Baeza, en la calle Profesor Juan Cruz Cruz. Esta puerta con arco polilobulado conserva rasgos mudéjares, junto con el rosetón que se sitúa encima.
Además, la Catedral cristiana se erige sobre la Mezquita principal (o aljama árabe).
Baeza cristiana (ruta azul)
En concreto, es con Fernando III «el Santo» en 1226 cuando el Taifa de Baeza pasa definitivamente a manos cristianas en la Batalla de Navas de Tolosa (o también llamada Batalla de Úbeda, que tiene lugar en las inmediaciones de Santa Elena, Jaén).
El centro neurálgico del casco antiguo es la Plaza de Santa María, presidida por una fuente que conmemora la llegada del agua a la ciudad. Aquí se encuentran dos de los monumentos más importantes de la ciudad: la Catedral y el Palacio de Jabalquinto (hoy, la Universidad Internacional de Andalucía, campus Antonio Machado).
Es sin duda una de las fotos más representativas, y que todo turista debe de conocer y ver en Baeza. Una parada obligatoria.
Catedral Natividad de Nuestra Señora
Con la conquista definitiva de Baeza en 1226, se erige la Catedral dedicada a la Natividad de la Virgen, y se establece aquí la sede episcopal. En 1246, por su mayor valor estratégico, se cambia la sede de Baeza a Jaén, mandando construir ahí la Catedral de Jaén, dedicada en este caso, a la Asunción de María.
En su construcción, se procedió a transformar rápidamente la Mezquita principal en Catedral, algo muy común en las conquistas cristianas, como símbolo de su triunfo.
La Catedral por tanto, tiene diferentes estilos. Andrés de Valdelvira, uno de los mejores arquitectos renacentistas, fue el encargado principal de la reconstrucción, pudiéndose apreciar la diafanidad de los espacios típica del Renacimiento. Se pueden encontrar huellas inconfundibles de Vandelvira sobre todo en la Capilla Dorada y en la de San José.
A través de la fundación de capillas dentro de la misma, los nobles tenían acceso a ser enterrados en la Catedral, al igual que lo fueron algunos obispos mártires de Granada.
La Catedral rinde homenaje a la tradición histórica de Baeza, con especial culto a San Andrés, pues se dice que fue conquistada en su día, un 30 de noviembre.
- Precio entrada a la Catedral: 4€. Para grupos 2,50€; Jubilados 2€; para niños y visitas especiales 1,50€.
- Horario: L-V 10-14; 16-19 (en invierno hasta las 18). S 10-19. D 10-18. Misa Domingo 19.00.
- Teléfono de contacto: 953.74.41.57
Palacio de Jabalquinto y Seminario San Felipe Neri- Universidad Internacional de Andalucía
Enfrente de la Catedral está el Seminario de San Felipe Neri (1660), sede de la UNIA desde 1990 junto con el Palacio de Jabalquinto, ampliación realizada en 1720. El edificio ha sufrido varias remodelaciones interiores de carácter operativo pero siempre respetando la estructura y esencia.
El Palacio de Jabalquinto fue mandado construir por Juan Alfonso de Benavies Manrique, primo del rey Fernando el Católico, y señor de Jabalquinto.
La fachada recuerda a la Casa de las Torres de Úbeda, por su ornamentación. En el interior encontramos un patio renacentista tan típico de la zona y una escalera barroca. En el salón de actos hay seis columnas procedentes del templo de San Juan.
- Entrada Gratuita
- Horario: L-V laborables 9-14
- Teléfono: 953.74.27.75
Iglesia de Santa Cruz
Está enfrente del Palacio de Jabalquinto. De estilo románico, es mandada construir en el siglo XIII tras la conquista del Alto Guadalquivir por Fernando III de Castilla «El Santo».
La actual puerta principal es de la Iglesia de San Juan Bautista.
- Horario: De De 11.30 a 13.30 y de 16 a 18.
- Entrada Gratuita
Casas Consistoriales Altas
Este edificio fue sede del concejo de la ciudad de Baeza a finales del siglo XV. En él se reunían en asamblea los ciudadanos destacados que gobernaban la ciudad, presididos por un corregidor encargado de aplicar los fueros y representante de la Corona.
Casa Consistorial – Ayuntamiento
Se creó en 1520-23 para ser el palacio del corregidor y cárcel de Justicia y en la actualidad es el Ayuntamiento de Baeza.
La puerta principal está encuadrada entre dos esculturas que representan a la caridad y a la justicia. En la fachada también se aprecian escudos heráldicos de Felipe II, la autoridad real, el corregidor y la ciudad.
Señalar que frente al Ayuntamiento está la casa en la que vivió Antonio Machado con su madre.
- Entrada Gratuita
- Teléfono: 953.74.01.50
Universidad Santísima Trinidad
Se crea la antigua Universidad a finales del s. XVI y perdura como tal hasta 1824. Los primeros alumnos son los que continuarán posteriormente la labor, convirtiéndola en una de las «universidades menores» del Reino más destacada de Andalucía. El edificio es de estilo manierista (entre el final del renacimiento y comienzos del barroco).
Tras acabar con su labor docente, el edificio fue víctima de la desamortización y actualmente es un Instituto de Educación Secundaria. Antonio Machado dio clases en él.
En la antigua Universidad se construyó la capilla de San Juan Evangelista, acabada a principios del s. XVII.
- Horario:De 10 a 14 y de 16 a 19.
- Entrada Gratuita
Ruinas de la Parroquia de San Juan
Iglesia románica construida entre los siglos XIII al XV y que funcionó como tal hasta 1843, sirviendo posteriormente como almacén, cuadra… Algunas de sus piezas han sido reutilizadas en otras construcciones, como la puerta en la Iglesia de Santa Cruz.
Plaza del Pópulo
Esta plaza, presidida por la fuente de Los Leones, procedente de la ciudad romana de Cástulo (cerca de Linares), coronada por Imilce (esposa de Aníbal).
Simboliza el orgullo baezano de ser centro nobiliario y eclesiástico. Así, aquí se albergaba La Antigua Carnicería (Juzgados) y la Audiencia Civil, también llamada Casa del Pópulo porque la Virgen del Pópulo estaba en uno de los balcones (actualmente, la Oficina de Turismo) y ante ella se postraban los soldados en la lucha contra el musulmán.
Iglesia de San Andrés
De estilo plateresco primitivo, data del s. XVI. Destaca la torre cuadrada con gárgolas en las esquinas. En la fachada, se encuentra la figura de San Andrés, patrón de la ciudad, y los escudos heráldicos del obispo constructor.
- Horario: Puedes ver el interior del templo una hora antes de la misa que suele ser de L-S de 19.30 (invierno) y 21 (verano), y los domingos y festivos a las 12.30 y 19.30 (invierno) y 21 (verano). Aunque suele estar abierta por las mañanas y tardes.
- Entrada Gratuita
Baeza por Antonio Machado (ruta verde)
Tratamos de descubrir una Baeza que inspiró al poeta sevillano. Vivió desde 1912 hasta 1919, abandonando Soria y volviendo a su Andalucía natal. Al llegar a Baeza se encontró una Andalucía provinciana y aburrida.
En 1912 publica Campos de Castilla, acercándose a las inquietudes patrióticas de la Generación del 98. Comienza además un cuaderno de apuntes. Además, en 1917 verá la luz una antología de su poesía. Conoce en Baeza a Federico García Lorca.
Posteriormente, se muda a Segovia hasta la Guerra Civil Española. Finalmente, muere en Francia en 1939.
Casa de Antonio Machado
Enfrente del Ayuntamiento, aquí vivió durante los 7 años que ejerció de profesor.
Aula de Antonio Machado
El aula donde Antonio Machado impartía sus clases de Gramática Francesa en la antigua Universidad. Se conserva el mobiliario de la época.
- Horario: De 10 a 14 y de 16 a 19.
- Entrada Gratuito
Estatua de Antonio Machado
En la calle San Pablo, al lado del hotel Palacio de los Salcedo.
Conocer Baeza con la poesía de Antonio Machado
La plaza de Santa María, descrita por Antonio Machado como «poesía en piedra». Se puede conocer a través de su famoso poema de la lechuza:
Desde mi ventana,
¡campo de Baeza,
a la luna clara!
¡Montes de Cazorla,
Aznaitín y Mágina!
¡De luna y de piedra
también los cachorros
de Sierra Morena!Sobre el olivar,
se vió a la lechuza
volar y volar.
Campo, campo, campo.
Entre los olivos,
los cortijos blancos.
Y la encina negra,
a medio camino
de Úbeda a Baeza.Por un ventanal,
entró la lechuza
en la catedral.
San Cristobalón
la quiso espantar,
al ver que bebía
del velón de aceite
de Santa María.
La Virgen habló:
Déjala que beba,
San Cristobalón.Sobre el olivar,
se vio a la lechuza
volar y volar.
A Santa María
un ramito verde
volando traía.
¡Campo de Baeza
soñaré contigo
cuando no te vea!
Otra de su principal fuente de inspiración, el balcón del Guadalquivir y el mar de olivos atisbado desde sus miradores, referentes de toda la obra de Antonio Machado en esta época. Invitamos a recitar algún poema de su obra mientras nos deleitamos con las magníficas vistas que inspiraron al poeta:
¡Viejos olivos sedientos
bajo el claro sol del día,
olivares polvorientos
del campo de Andahicía!
¡El campo andaluz, peinado
por el sol canicular,
de loma en loma rayado
de olivar y de olivar!
Son las tierras
soleadas,
anchas lomas, lueñes sierras
de olivares recamadas.
Mil senderos. Con sus machos,
abrumados de capachos,
van gañanes y arrieros.
¡De la venta del camino
a la puerta, soplan vino
trabucaires bandoleros!
¡Olivares y olivares
de loma en loma prendidos
cual bordados alamares!
¡Olivares coloridos
de una tarde anaranjada;
olivares rebruñidos
bajo la luna argentada!
Cerro del Alcázar
A los pies de la muralla medieval, encontramos este yacimiento que nos traslada a la Edad de Bronce, uno de los principales de Andalucía. Se han encontrado diferentes elementos fúnebres de la época: ajuares cerámicos y metálicos, además de otros elementos de la vida cotidiana: telares, producción del cereal…
Qué ver en Baeza PDF
Si buscas descargar un PDF para facilitar tu lectura acerca de qué ver y hacer en Baeza, sin necesidad de tener conexión a Internet, aquí lo tienes:
Dónde alojarse en Baeza: Hotel Palacio de los Salcedo
Baeza es una ciudad con mucha historia, se refleja en cada esquina o pisada; es por ello que si queremos hacer una experiencia cultural completa recomendamos alojarse en el Hotel Palacio de los Salcedo.
Antiguo Palacio de los Salcedo reformado en un hotel de 4 estrellas que no te dejará indiferente. Situado en el centro de Baeza, nos garantiza una estancia de primera, con todo lujo de detalles, a un precio bastante bueno. Las habitaciones (como se puede ver en nuestra experiencia en el vídeo superior) son modernas, amplias y útiles.
Además, en el desayuno podremos degustar todo tipo de productos de la zona.
Descubre aquí más información del hotel: opinión del Hotel Palacio de los Salcedo y conoce su ficha en Booking aquí.
Descubre otros hoteles con el mejor descuento en Baeza aquí:
Booking.comDónde comer en Baeza
En Úbeda y Baeza se come como en ningún lado. Nuestra experiencia gastronómica fue inmejorable, visitando dos restaurantes locales y probando aceites, carnes y demás platos típicos de la zona. Ve a nuestro post para adentrarte en la gastronomía baezana haciendo click aquí: dónde comer en Baeza.
Mejor época para visitar Úbeda y Baeza: Semana Santa
La Semana Santa baezana, junto con la de Úbeda, son dos referentes y dignas de visita al menos una vez en la vida. No solo por su gran tradición y su inmenso patrimonio que se pasea en estas fechas por sus calles, sino también por la forma en que sus gentes lo viven y cómo la ilusión de las Cofradías y todo un año de trabajo llenan las calles Patrimonio de la Humanidad.
- El Domingo de Ramos se puede disfrutar por la mañana en ambas ciudades del «Borriquillo».
- El Lunes Santo por la noche, en Úbeda es de destacar «la Virgen de Gracia» y en Baeza «la Misericordia».
- El Martes Santo, en Úbeda se puede disfrutar de la «Noche Oscura» y en la localidad vecina, de «La Buena Muerte».
- El Miércoles Santo, en Úbeda: «la Santa Cena» y «el Prendimiento»; en Baeza, «la Columna», «la Yedra» y «la Caída».
- El Jueves Santo, en Úbeda no puedes perderte la «Oración en el Huerto» por la mañana, «La Columna», el «Cristo de la Buena Muerte», esta última en silencio. Mención especial y de encarecida recomendación, es la salida de «la Sentencia» a las 23.00 desde la iglesia de Santa Teresa. Eso sí, ve con tiempo porque cuesta pillar sitio. Las imágenes, sus penitentes, su magnífica banda, te ponen los pelos de punta. ¡Una experiencia muy mágica! Eso sí, ve a dormir pronto, o quédate hasta las 7 de la mañana al día siguiente (Viernes Santo) para ver la salida del Nazareno desde la Iglesia de Santa María en Úbeda: precioso el amanecer disfrutando del enclave único y sintiendo la magia del momento.
- El Viernes Santo ubetense, abriendo en la madrugá con el Nazareno, no puedes perderte después «la Caída», «la Expiración», «las Angustias», «el Santo Entierro» y hay que destacar «la Soledad«, cofradía venerada desde el siglo XII y de inmensa tradición, pues desde su orígenes, los costaleros a hombros suben la cuesta de la Merced corriendo, durante 30-40 segundos. Además, los lugareños van parando para cantarle saetas. Un espectáculo digno de devoción. Su estampa a las 21.15 aprox. en la Plaza Vázquez de Molina es muy singular, pues se une a la Procesión General que sale el Viernes Santo por la noche y donde salen todas las Cofradías a modo de despedida.
Si quieres pasar el Jueves Santo en Baeza, te encontrarás: «el Rescate», «la Humildad», «el Calvario», «la Sangre», «la Fervorosa». El Viernes Santo baezano con: «la Vera+Cruz» (madrugá), «el Paso», «la Expiración», «las Angustias», «el Santo Entierro» y «la Soledad».
En cuanto al Domingo de Resurrección, en ambas localidades nos encontraremos con «el Resucitado» por la mañana. Más información Semana Santa Úbeda 2021 AQUÍ.
Además de lo pintoresco de sus calles, con las estampas que las figuras, penitentes y velas dejan en este enclave Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, el olor a incienso, la alegría e ilusión de las Cofradías por mostrar en unas horas todo el trabajo de un año completo, el ambiente de sus gentes llena bares, restaurantes, pubs, y hacen de esta fecha, una privilegiada para que el turista pueda disfrutar de ambas ciudades en su máximo esplendor y dejarse llevar así por la grandeza de sus gentes, con estampas únicas e irrepetibles.
Como decía Machado, ¡Campo de Baeza, soñaré contigo cuando no te vea!.
Información útil para tu visita a Baeza
- Dónde dormir: hoteles baratos en Baeza
- Vuelos baratos: vuela a Granada con Skyscanner (es el aeropuerto más cercano)
- Free Tours y actividades: descubre y aprende de Jaén
- Seguro de viaje: 5% descuento con Iati
- Úbeda: qué ver en Úbeda
- Jaén: qué ver en Jaén capital
¿Te has quedado con más ganas de conocer la provincia de Jaén? Descubre este post de «los mejores planes en la provincia de Jaén«, y cualquier duda o aportación, deja un comentario 🙂
12 Comments
Margalliver
marzo 26, 2018 at 11:08 amBaeza es una joya que tenemos muy cerquita y que tenemos el gusto de conocer. Has hecho una guía muy buena, con sus rutas bien diferenciadas, muy currado :D.
Nosotros nos tomamos un refrigerio en el hotel Palacio de los Salcedo y merece la pena, aunque no puedas comer allí visitarlo y tomarte algo.
¡Un abrazo!
Miguel Palau
marzo 27, 2018 at 1:50 pmHola chic@s
Muchas gracias por comentar! 😀
Por supuesto, vuestro post de Baeza es todo un referente, que aunque sea de la provincia, siempre tomas otros artículos y más si es de viajeros de fuera que lo ven con otros ojos! Me alegra que os haya gustado! Un abrazo!
Jose Lop
marzo 26, 2018 at 12:25 pmRecuerdo visitar Baeza de crío y a mi padre hablándome de Antonio Machado en esa aula. La verdad es que recordaba el lugar como un sitio muy bonito pero no pensaba que hubiese tanto que ver allí. El post está súper completo… Uno de tantos sitios que están pendientes para conocerlos como se merecen. A ver si vamos pronto.
Un abrazo
Miguel Palau
marzo 27, 2018 at 1:52 pmHola Jose,
Si has venido de chico y no lo recuerdas, te invito a que te vengas un finde (y de paso conozcas también Úbeda y varios pueblos de la provincia de Jaén), que seguro que no te decepcionan. Si mezclamos su historia con grandes como Machado, éste es el resultado.
Un abrazo.
Patri
marzo 26, 2018 at 12:33 pm¡QUé buen recorrido por Baeza! Además muy bonito adornado con los poemas de ese grande, Antonio Machado, para mí uno de los mejores y preferidos, a Baeza fui de pequeña y recuerdo vagamente, tengo que volver que es un tesoro de Andalucía que bien merece una visita ¡y a lo de comer también me apunto! Un abrazo
Miguel Palau
marzo 27, 2018 at 2:01 pmHola Patri,
!Muchas gracias por pasarte y me alegra que te guste el post!
Si tienes vagos recuerdos de Baeza, que mejor que pasar un finde conociéndola, además de Úbeda y demás pueblos de interior: Cazorla, Alcaudete, Baños de la Encina, Alcalá la Real… Si te gustan los castillos y murallas.. 😀 Para comer, Casa Andrés no te va a decepcionar. Un abrazo 🙂
Entusiasta viajera
marzo 26, 2018 at 5:34 pmMuy útil! Una buena ruta para conocer todos los encantos de Baeza. He seguido la guía y muy recomendable !
Miguel Palau
marzo 27, 2018 at 2:02 pmHola María José,
Muchas gracias por pasarte y comentar, me alegra que te guste la guía de Baeza. Un abrazo.
Vida de Viajes
marzo 1, 2019 at 7:07 pmSe ve increíble Baeza. Lástima que no llegamos a visitarlo en nuestra última visita a Andalucía, pero para la próxima sin dudas lo sumamos después de toda esta info. Gracias por compartir!
Miguel Palau
marzo 2, 2019 at 5:23 pmHola!
Muchas gracias por tu comentario. La verdad es que Baeza es espectacular, junto con Úbeda. Si volvéis por Andalucía, no dejéis de visitar estos dos rinconcitos de Jaén, que son Patrimonio de la Humanidad, las ciudades enteras. Un abrazo.
Con Mochila por el Mundo
diciembre 19, 2019 at 6:20 amHola Miguel! Gran posteo, dan muchas ganas de estar ahí mismo. Nos encanta España, probablemente en 2020 volvamos y Baeza está en nuestra lista de lugares pendientes gracias a ti. Un saludo grande!!
Miguel Palau
diciembre 21, 2019 at 12:28 pmHola chicos,
La verdad es que Baeza, y Úbeda, ambas super cerca, son Ciudades Patrimonio de la Humanidad que merece la pena conocer sí o sí. Cuando volváis a España ya tenéis otra para obligada en vuestro viaje en busca de pueblos preciosos. Un saludo.