Inicio » Jaen » Los baños árabes de Jaén

Los baños árabes de Jaén

Tiempo de lectura: 5 minutos

Nos encontramos con otro monumento importante de la ciudad de Jaén. Está situado en los sótanos del llamado Palacio de Villadompardo, que está al final de la calle Martínez Molina, en la parte antigua de la ciudad. Se trata de los mayores baños árabes de España, y está declarado como Monumento Nacional.

Historia de los baños árabes de Jaén

Como la mayoría de los habitantes no podían disponer en su casa de un baño, se construyeron en el siglo XI (1.002) con la intención, de que los árabes que habitaban en Jaén, pudieran disponer de un sitió público donde lavarse antes de las cinco oraciones diarias que tenían que hacer como buenos musulmanes. Se trata, por tanto, del típico Hammam.

Tras la conquista de la ciudad por el Rey Fernando III (el Santo) en 1.246, y especialmente en los siglos XIV y XV, se destinaron al tratamiento de la piel, a la conversión de la piel de los animales en cuero (Tenerías). A finales del siglo XVI  el Conde de Villadompardo (Virrey del Perú), edificó el palacio actual sobre estos baños, que quedaron enterrados y ocultos, lo que ayudo a su preservación.

A principios del siglo XX formó parte de la Diputación Provincial de Jaén, descubriéndose los baños en el año 1.913. A partir del año 1.936 un equipo de arqueólogos empezó su restauración, que fue terminada en 1.984 por el arquitecto Luis Berges Roldán.

Los baños árabes

Los baños constan de vestíbulo, sala fría, templada y caliente, con una superficie total de 450 m2.

El Vestíbulo

El Vestíbulo baños árabes Jaén

Es una sala alargada con una longitud de 14 metros. En ambos extremos cuenta con dos alcobas con arcos de herradura sobre medias columnas.

Sala fría

Sala fría baños árabes en Jaén

Tiene 11,4 metros de largo y está cubierta por una bóveda que cuenta con 12 luceras (por donde entra la luz de la calle en el techo). La alcoba del extremo tiene una cúpula con 5 luceras.

Sala templada

Sala templada en los baños árabes en Jaén

Sala templada en los baños árabes en Jaén

Esta sala es diferente, porque es de forma cuadrangular de 11,30 por 11,30 metros. La cúpula descansa sobre arcos de herradura sustentados por ocho columnas. Existe un espacio cuadrado central.

Sala caliente

Sala caliente baós árabes en Jaén

sala caliente Baños Árabes Jaén

Tiene 15,90 metros de longitud y está cubierta por una bóveda con 15 luceras. Y sendas alcobas en los extremos con 5 luceras. Están situadas junto a las calderas que calentaban el agua, y por las paredes tiene conductos por donde circulaba el aire caliente. Cuenta con dos tinajas y un baño cuadrangular con asiento.

Curiosidades de los baños árabes

Dentro del citado Palacio de Villadompardo no sólo están los baños árabes, sino que también existen más cosas que ver. Por ejemplo, no podéis perderos el museo internacional de Arte Naïf, y el de Artes y Costumbres Populares de Jaén.

Pero además de los 2 museos, los baños árabes de Jaén cuentan con una terraza para tomar algo y disfrutar de una de las mejores vistas de toda la capital, con permiso del Castillo de Santa Catalina.

vistas de Jaén desde los baños árabes

Basta con asomarse a la terraza y tener una perspectiva de casi 360º de todo el caso antiguo de Jaén.

Desde ahí podremos ver otros monumentos representativos como son: la Catedral, varias de las iglesias y palacios más antiguos o bonitos. Una parada obligatoria en tu visita a los baños árabes. Está en la última planta del Palacio.

vistas de Jaén desde los baños árabes

Museo de Arte Naïf

Museo de Arte Naïf

Se inauguró en diciembre de 1.990 siendo el primer museo de España dedicado a este arte, contando con más de 600 obras de diversos autores, tanto nacionales como extranjeros. Está patrocinado por la Diputación provincial y cuenta con muchas obras donadas por los artistas. Tiene tres salas.

Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén

Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén

vitrina dentro del Museo de Artes y Costumbres Populares de Jaén

Se inauguró también en diciembre de 1.990, y relata la forma de vida de la gente en la provincia antes de la revolución industrial.

La colección se encuentra dividida de esta manera:

  • Planta sótano: en ella se encuentran las salas dedicadas a la vid, el olivo, el cereal y el agua.
  • Planta de acceso: en ella se sitúan las salas denominadas dedicadas a pesos, medidas y transporte.
  • Planta primera: en ellas están las salas dedicadas a la infancia, las casas rurales, la cerámica, cordobanes y guadamecies, textiles y la Sala Burguesa.
  • Planta de cámaras: en ella se encuentran las Salas de Matanza, Talleres y Oficios Artesanos y la sala dedicada a la religiosidad popular.

Otros datos de interés

baños árabes en Jaén

Horario baños árabes

  • Martes a sábado y festivos de 9,00 h a 22:00 h
  • Domingo de 9,00 h a 15:00 h
  • Lunes cerrado (excepto el 11 de Junio) y los días: 24, 25 y 31 de diciembre, 1 y 6 de enero.

Precio baños árabes

La entrada para todos estos museos es gratis.

Cómo llegar a los baños árabes

Se puede llegar en coche, moto o con los mini autobuses que circulan por el casco antiguo de Jaén capital, pero si buscas vivir la esencia y hacer uno de los mejores planes en Jaén, te recomendamos que vayas andando desde la Catedral de Jaén. Son apenas 15 minutos, pero podrás callejear por sitios con historia y mucho encanto.

Dirección: Centro Cultural Baños Árabes, Plaza Sta. Luisa de Marillac, s/n, 23004 Jaén

0 / 5 (0 votos)

No hay votos hasta ahora. ¡Sé el primero!

Apasionado de los viajes y del disfrute de la gastronomía.

Deja una respuesta