Inicio » Madrid » Qué ver en Alcalá de Henares
patio de vecinos en Alcalá de Henares

Qué ver en Alcalá de Henares

Tiempo de lectura: 8 minutos

Alcalá de Henares es insultantemente bonita. A tan solo 30 Km de Madrid capital nos encontramos con Alcalá, ciudad que merece una visita obligatoria si quieres hacer turismo, conocer la provincia y alrededores de Madrid. Especialmente recomendable si te gusta el turismo histórico, ver y hacer cosas relacionadas con la historia de España, las diferentes dinastías, reyes, y esos problemillas de la corte y el pueblo.

¿Por qué? Alcalá de Henares es Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Sí, la única ciudad de toda la Comunidad de Madrid y una de las 9 ciudades de toda España. Por eso, vamos a abrir apetito con este vídeo antes de contarte en detalle qué ver y hacer en Alcalá de Henares:

Los imprescindibles de Alcalá de Henares

Vamos a ordenar de más a menos importante las cosas que ver en Alcalá, así, y dependiendo del tiempo y días de visita, sabréis como priorizar.

Recuerda que siempre puedes hacer un FREE TOUR gratis. En este caso, te recomiendo el free tour de Miguel de Cervantes, que fue el que nosotros hicimos, y nos encantó.

La Universidad de Alcalá de Henares

Universidad de Alcalá de Henares

En tan solo 15 años se creó la Ciudad Universitaria de Alcalá, desde las cenizas cual Ave fénix, partiendo desde cero, y con la inspiración de la famosa Alejandría. Empezaron por la actual Calle Libreros, llena de imprentas.

Se creó el colegio mayor, una residencia gratuita para los estudiantes y donde chicos de toda España iban becados a estudiar gratis, además de los que tenían dinero y podían pagarse el colegio mayor.

Además, y para darle una calidad suprema a la educación y un mayor renombre, se invirtió dinero para traer los mejores profesores de la época, como el prestigioso Antonio de Nebrija.

Fachada de Universidad de Alcalá de Henares
tumba del Cardenal Cisneros

A todo esto, la Universidad de Alcalá de Henares se fundó en 1499 por el Cardenal Cisneros, el cual tiene una estatua enfrente de su fachada. Hablamos de la tercera universidad más antigua de España, y del primer campus universitario de todo el mundo.

La Universidad, con el intento y deseo del Cardenal Cisneros por ser austera, se construye en ladrillo y barro. Esto se puede apreciar a día de hoy con las construcciones que encontramos a los lados de la fachada, de ladrillo. Pero no se cumplieron todos los deseos de austeridad del Cardenal, ya que a su muerte, la fachada bajo las indicaciones de Hil de Hontañón se diseñó con un estilo plateresco, con todo lujo de detalles.

Como curiosidad, justo en la fachada, la cual es muy parecida a la Salamanca, encontramos dos estatuas, de un estudiante vago, y uno listo. Os dejo el reto para ver si los veis 😛

Además, es llamativo que la propia ciudad universitaria poseía sus propias normas, con su correspondiente cárcel si se incumplían y estaba prohibido salir de su perímetro (p,ej. ¡ibas a la cárcel universitaria un día, sin comida, si llegabas tarde a clase! así, ¿quién iba a ser impuntual?).

Por cierto aquí estudiaron, entre otros, Quevedo, Lope de Vega y San Juan de la Cruz.

  • Entrada: 4,5 € / 3€ estudiantes
  • Horario de L a S: visitas guiadas a las: 10.00 11.00 12.00 13.00 16.00 17.00 18.00 19.00.

Corral de comedia

Corral de Comedia en Alcalá de Henares

Hablamos del corral de comedia más antiguo de España (1601). Visita imprescindible, junto con la Universidad. Actualmente recibe visitas guiadas, representaciones musicales o teatrales. Merece mucho la pena la visita guiada, de verdad.

Corral de Comedia en Alcalá de Henares

El corral de comedia es historia viva de España, consiguiendo sobrevivir a cada uno de los siglos, guerras y reyes por los que pasó. Fue Carlos III quien obligó su cierre cuando todavía era corral de comedia. Los ciudadanos, tirando de pillería, colocaron un techo en la parte superior, y un suelo de madera transformándolo en un teatro italiano.

Años más tarde pasó a ser un teatro romántico, hasta pasar por un cine, ya en los años 70. Siempre construyendo encima de lo ya construido, sin derribar nada y conservando sus orígenes.

Fueron unos estudiantes de historia de la Universidad de Alcalá (hace pocos años) los que investigando se dieron cuenta de la historia de este edificio, que aun conserva restos de todas las etapas que vivió y que se pueden apreciar en casi perfecto estado.

La Plaza de Cervantes

Plaza de Cervantes, en Alcalá de Henares

La Plaza de Cervantes es el corazón de Alcalá de Henares, el punto de encuentro de visitantes y locales, donde, junto con su Calle Mayor, más vida hay. Y es que, en tu visita por Alcalá, pasarás 50 veces por esta plaza, por lo que acabarás disfrutando de cada uno de sus rincones, árboles, jardines o vida. Todo en torno a la estatua de Miguel de Cervantes.

Plaza de Cervantes, en Alcalá de Henares

Es 100% peatonal, y sirvió de separación entre la ciudad de Alcalá y el campus universitario. Ya que el Cardenal Cisneros decidió edificar fuera de la ciudad, y tomó como punto de partida esta plaza, para edificar en sentido contrario a la ciudad.

La iglesia de Santa María y la pila de Cervantes

Pila de bautizo de Cervantes

Durante la Guerra Civil, la iglesia de Santa María, donde fue bautizado Miguel de Cervantes, fue bombardeada y destruida. Actualmente tan solo quedan restos de la iglesia, y su torre.

Justo al lado, encontramos la oficina de turismo de Alcalá de Henares, y dentro, una réplica de la pila bautismal en la que se bautizó Cervantes.

La pila es falsa, pero mantiene trozos de la verdadera. Además, podréis encontrar documentos que demuestran la vinculación de Cervantes con Alcalá, tales como su registró de nacimiento, o el de sus hermanos.

Calle Mayor

Calle Mayor, Alcalá de Henares

Nace como calzada romana (siglo XII) que comunicaba con Mérida y Zaragoza. Es la actual calle comercial, donde los locales quedan para tapear, o los turistas caminan bajos sus soportales. Es considerada la calle más larga de España con soportales, y la segunda de Europa.

Las tiendas actuales siempre fueron comercios, y en la primera planta justo encima de los locales, los comerciantes tenían sus casas.

La primera planta era una pasarela de madera que permitía a los vecinos y comerciantes caminar y observar desde las alturas la vida de pueblo, y también se comunicaban con la plata baja, como el agujero de la foto que se puede observar paseando bajo sus soportales. Se reformó con columnas, hasta que se acabó quitando esta pasarela y ampliando las habitaciones.

detalles Calle Mayor

Palacio Arzobispal

Palacio arzobispal

El Palacio Arzobispal estaba rodeado de una muralla (siglo XIV), con el objetivo de proteger el palacio, no la ciudad. Y es que, no se buscaba defenderse de ataques musulmanes, habituales en la época, sino como defensa de enemigos internos.

El Palacio Arzobispal fue testigo de la primera reunión entre los Reyes Católicos y Colón, además de otros hechos históricos.

El palacio ha pasado por numerosos estilos arquitectónicos, ya que se fue ampliando. Tras las Cortes de Cádiz, se usó el edificio como cárcel, posteriormente como hospital, hasta que se quemó el edificio cuando servía para almacenar archivos históricos. Lo que queda es un 20% del original, lo más relevante es el patio de armas.

Casa Natal de Miguel de Cervantes

Casa de Miguel de Cervantes

La casa donde nació Miguel de Cervantes el 29 de septiembre de 1547 es ahora un museo de entrada gratuita que está ubicado en mitad de la Calle Mayor. Es muy fácil de encontrar, ya que suele estar abarrotada de turistas haciendo cola para echarse una foto con la estatua de Cervantes que está justo enfrente de la fachada de la casa.

Casa de Miguel de Cervantes

Si queréis ver la verdadera fachada de su casa, tenéis que tomar la siguiente calle a la derecha, que da a un callejón con salida, y la primera puerta que encontráis, es la verdadera puerta de la casa de Cervantes, pero shhhhhhhhh!! 😉

  • Entrada gratuita
  • Horario: De martes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. Sábados, domingos y festivos de 10:00 a 19.00 horas.
  • Más información: museocasanataldecervantes.org

Curiosidades de Alcalá de Henares

curiosidades Alcalá de Henares
  • El escudo más antiguo de la ciudad se encuentra en la fachada del McDonalds en la Plaza Cervantes, justo en una de sus columnas.
  • El patio universitario lo cierra Carlos III, por ser “patio de vagos”, ya que los estudiantes becados vivían y comían gratis ahí, y muchos de ellos no estudiaban ni hacían nada.
  • Existen dos iglesias magistrales en el mundo, la de Bélgica, y la de Alcalá de Henares (ojo! no es lo mismo que “Catedral”, pues en las iglesias magistrales los canónigos debían tener estudios de Teología y además, gobernaban la ciudad universitaria).
  • Se utilizó el cuerpo difunto de San Diego para curar al hijo del Rey Felipe II, que cayó en un coma tras rodar por unas escaleras del Palacio Arzobispal. Se metió su cadáver en la cama del hijo del rey, y salió del coma.

¿Cómo llegar a Alcalá de Henares?

Si estás por Madrid es muy fácil llegar a Alcalá. El tren, autobús y coche son las mejores opciones, aunque siempre podrás ir en Blablacar o patinete eléctrico, si te da la batería.

Tren

  • Desde Atocha: tarda 45 minutos desde Atocha, y es la línea C7 P.Pío-Chamartín-Atocha-Alcalá de Henares. También se puede coger en Chamartín y Principe Pío.

Autobús

Es quizás la peor de las opciones, pero podrás ir desde el aeropuerto de Madrid y desde la estación de Avenida de América.

  • Desde Madrid: autobús 224 (Alsa) desde la estación de autobuses y metro de Avenida de América, en Madrid. Este autobús deja en Torrejón de Ardoz, y luego habría que coger el tren C7.

Coche

  • Desde Madrid por la A2 y seguir las indicaciones. Se tarda aproximadamente 30 minutos, con una distancia de 30,1 Km.

Dónde dormir en Alcalá de Henares

Nosotros decidimos darnos un capricho alojándonos en el Parador de Alcalá de Henares, un antiguo convento de Santo Tomás de Aquino del siglo XVI totalmente reforzado, y con unas instalaciones que combinan el lujo, la modernidad, con la historia de sus paredes.

No es la opción más barata, ni mucho menos, pero un dulce no amarga de vez en cuando. Desconectar, descansar, darte un largo baño en su piscina exterior, desayunar sin pararte a respirar en su delicioso buffet libre, o pasear entre sus salones.

En definitiva, Alcalá de Henares es una visita obligatoria, de al menos 1 día. Una ciudad que no te defraudará, y que si vives cerca de Madrid, por su cercanía, merece una escapada de un finde. Si por contra estás buscando escapadas de un finde desde Madrid, te recomiendo que eches un ojo a qué ver en Guadalajara, muy cerca de la capital.

Seguro que te interesa:

5 / 5 (2 votos)

No hay votos hasta ahora. ¡Sé el primero!

Viajero cuando me dejan, friki y soñador inconformista. Me considero una persona inquieta, curiosa y a la vez bastante tranquila. Viajar es una de mis grandes pasiones y lo intento siempre que tengo un hueco libre, aunque en mi día a día trabajo en marketing digital.

One Comment

Deja una respuesta